Unescoetxea ha publicado en euskera, el informe "Progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016".
Me puse en contacto con Begoña Guzmán, del departamento de Cultura para el desarrollo de Unesco Etxea, solicitándole unas palabras para "Bilbao: Desde dentro", sobre esta valiosa publicación, y así me dijo:
"En el marco del proyecto “Vulnerabilidades y resiliencia: reflexiones sobre las desigualdades en el desarrollo humano” implementado por UNESCO Etxea – Centro UNESCO del País Vasco, con el apoyo financiero de la Diputación Foral de Álava, se ha traducido al euskera y publicado el resumen del más reciente informe de ONU Mujeres.
“El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015 -2016: Resumen. Transformar las economías para realizar los derechos" examina detenidamente cómo sería la economía si realmente fuese efectiva para las mujeres, en beneficio de todas y todos. Sin duda, el empoderamiento de las mujeres y las niñas es uno de los objetivos más ansiados por todos, desde las organizaciones de base, los sindicatos y las empresas hasta los Estados Miembros y los órganos intergubernamentales.
El resumen del Informe en euskera se publica en un momento en el que la comunidad internacional ya ha aprobado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo 5 aboga por lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas; y se compromete en su objetivo 8 a promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, con especial atención a las mujeres y jóvenes.
El Informe se centra en las dimensiones económicas y sociales de la igualdad de género, incluido el derecho de toda mujer a tener un trabajo digno, con un salario justo y unas condiciones de trabajo seguras, así como el derecho a percibir una pensión adecuada en la vejez, a recibir atención médica y a disponer de agua segura sin discriminación basada en factores como la condición socioeconómica, la ubicación geográfica, la raza o el origen étnico.
El documento promueve la creación de puestos de trabajo de calidad para las mujeres; cómo combatir la segregación ocupacional y de la desigualdad salarial; la adopción de medidas para aumentar la seguridad de sus ingresos; y el reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo doméstico y de cuidados.
Asimismo, pone su atención en la necesidad de aumentar el nivel de inversión en servicios sociales y transformar la prestación de estos servicios con objeto de que respondan a los derechos de las mujeres; financiar políticas integrales para la realización de los derechos de las mujeres; crear alianzas entre las organizaciones de base comunitaria, de la sociedad civil, centros de estudios y departamentos universitarios; y garantizar la elaboración coherente y oportuna de estadísticas de género en una amplia variedad de esferas, entre otras cuestiones.
El resumen en euskera del mencionado informe está disponible para su visualización y descarga gratuita en:
http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Emakumeen_aurrerapena_munduan_2015_6.pdf ".
Gracias Begoña.
(Foto: Begoña Guzmán: Internet)
(Foto: Begoña Guzmán: Internet)