Quantcast
Channel: BILBAO: DESDE DENTRO.
Viewing all 66 articles
Browse latest View live

BREVE RELATO DE LA EVOLUCIÓN URBANA EN BILBAO. 15 DE JUNIO 1300 / 21 DE JULIO 2016.

$
0
0


   El 15 de Junio de 1300, tuvo lugar por el Señor de Bizkaia: Diego López de Haro,  la fundación de Bilbao, situada en un estratégico cruce de mercancías, junto a la ría, zona que actualmente es su “casco viejo”.

   La primera propuesta de Ensanche de la Villa hacia la margen izquierda de la ría es de 1801, este proyecto quedo paralizado por diversas contiendas en aquellos años. 

   En 1862 siendo Alcalde Mariano Larrínaga, el Ayuntamiento encargó a Amado Lázaro un nuevo proyecto que fue rechazado por "desmesurado y útopico".

   Siendo Alcalde Felipe Uhagón en 1876, momento en que se daban los primeros pasos de la industrialización, se aprobó un nuevo proyecto realizado por Severino Achúcarro, Pablo Alzola y Ernesto de Hoffmeyer.
    A partir de este momento y durante varias décadas se fue edificando el ensanche bilbaino.
    
   Pronto el proyecto se quedó pequeño y en 1896 fue Enrique Epalza el encargado de ampliar este plan, aunque no se llegó a realizar.

   En 1904 Federico de Ugalde, de la mano de Enrique Epalza, ganó el concurso de ideas para la ampliación del ensanche, convocado por el ayuntamiento, siendo Alcalde: Pedro Bilbao. 
   Época esta de gran auge industrial, habiendo tenido lugar 1902 la creación de los Altos Hornos de Vizcaya (AHV).

   El último Plan General de Ordenación Urbana proviene de 1995, cuando era Alcalde Josu Ortuondo, mandato durante el cual tuvieron lugar importantes inauguraciones: El 11 Noviembre 1995 "Metro Bilbao"., el 19 de Octubre de 1997 "Museo Guggenheim Bilbao" y el 19 de Febrero de 1999 el "Palacio de Congresos Euskalduna".

   El 8 de Enero de 2013, se eligió a Iñaki Azkuna como mejor Alcalde del Mundo 2012, por la reconversión industrial. 

   El arquitecto Cesar Pelli, recibió el 15 de Julio de 2016 el premio BIA por la regeneración urbana de Abandoibarra.

   A día de hoy, siendo alcalde Juan Mari Aburto,y con la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, continúa el salto de aquella ciudad industrial a este Bilbao de servicios.

   El rumbo con el que se construye el paisaje urbano de Bilbao en 2016, lo define con estas palabras Asier Abaunza, actual Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Bilbao:  
   “Ahora estamos pensando más en una ciudad que sea atractiva para la implantación de actividades económicas, con el objetivo de que Bilbao sea una ciudad basada en el conocimiento y la innovación. Las universidades son una pieza clave con el fin de atraer nuevas actividades creativas basadas en el diseño, nuevas tecnologías aplicadas a lo biosanitario, por ejemplo, en los servicios avanzados en la industria”.

(*La foto que acompaña este documento, fue seleccionada entre las que envié, para el premio FotoBIA 2016.)



BILBAO EN AGOSTO 2016.

$
0
0







   Visitar Bilbao en Agosto, es acercarse a una ciudad apacible y festiva.

   Las temperaturas suaves y los días soleados, son una agradable oportunidad para recorrer la ría, visitar los Museos, descansar en sus parques y terrazas, y sentirse un bilbaíno más.

  El sábado 20 de Agosto a las 7 de la tarde se lanzará el "Txupin", que dará inicio a sus fiestas, la "Aste Nagusia", cuya protagonista principal es su icono "Marijaia". 
   La txupinera esta edición será Giséle Felli, de la Kompartsa "Komantxe"y el pregonero Patxo Telleria.
   Estos días activamente festivos se prolongarán hasta la noche del domingo 28.

ASTE NAGUSIA 2016. GISÉLE FELLI. TXUPINERA. BILBAO

$
0
0
                                                                        



   Giséle Felli, de la Kompartsa "Komantxe",  es la "Txupinera" de la Aste Nagusia (Semana Grande), de las fiestas de Bilbao 2016.

   El sábado día 20 de Agosto a las 7 de la tarde, será la encargada de lanzar el "txupin", que de inicio a esta edición de las fiestas bilbaínas.

   Me puse en contacto con Giséle, solicitándole unas palabras para "Bilbao: Desde dentro", sobre como está viviendo estos días previos y como quisiera que fueran estas fiestas, y así me dijo:

 " Me encuentro bastante tranquila, la verdad, parece que la gente a mi alrededor está más nerviosa y preocupada que yo. Será que en el fondo no se fían?? (je je), pues que sepan que tiene pinta de que no me va a temblar el pulso.

  Por un lado me gustaría que fuesen una fiestas donde cada cual encuentre su huequito en el que participar y sumergirse en el ambiente popular de Bilboko Kompartsak, así las kompartsakides gozaremos con la recompensa de un año entero de trabajo. 
  
  Esto realmente creo que sucederá.

  Pero por otro lado, me gustaría que fuesen unas fiestas libres de agresiones de cualquier tipo: racistas, homófabas... y especialmente de la violencia sexista de la que podemos ser objetivo cualquier mujer, en ese sentido me gustaría que fuesen unas fiestas en las que todas seamos libres y no nos obliguen a ser valientes, muy a mi pesar creo que esta parte de mis fiestas ideales todavía está lejos de ser una realidad, pero el camino ya está empezado y en las fiestas también nos toca seguir concienciando de que no es no y que la autodefensa feminista es una buena herramienta."

  Eskerrik asko Giséle.
   

(Fotos : 1: realizada por Sonia Duran para "Bilbao: Desde dentro"
2 y 3 Internet, acompañada de Patxo Telleria "Pregonero de la Aste Nagusia 2016")

GARGANTUA. ASTE NAGUSIA 2016. BILBAO

$
0
0






   Uno de los personajes imprescindibles en la Aste Nagusia Bilbaina es el mítico: Gargantua.

   Desde 1854 tiene una larga lista de apariciones y desapariciones en las calles de Bilbao, hasta llegar al actual,  construido en 1988 y que sigue en vigor en este 2016, en el que se encuentra instalado en el parque de Doña Casilda.

   En toda su historia ha sido y es, un divertido acompañante del público infantil, que se acerca y se introduce en el con gran emoción.

   Así es descrito este personaje en palabras de Marino Montero, Rector de la Compañía Gargantua:

   "Bilbao es donde, hacia 1854 y gracias al legendario Bombero Etxaniz, tuvo lugar la primera encarnación del mítico Gargantúa en un personaje tangible, inmediatamente convertido en símbolo totémico de las fiestas populares.

   De la descripción de este coloso del lúdico hedonismo que, en base a viejas leyendas europeas de los siglos XIV y XV, inmortalizara Rabelais en 1535 en su imprescindible ‘Vida del Gran Gargantúa, padre de Pantagruel’, convendría saber que al nacer gritó “¡A beber, a beber!” y que por encima de todo buscaba divertirse siguiendo la máxima aristotélica de que “la risa es lo propio humano” y lo que nos diferencia de del resto de los animales, propugnando a tal efecto la necesidad de gozar y divertirse como única forma lúcida de ejercer la libertad personal frente a las imposiciones de los poderes políticos y religiosos. 

   Entregarse alegremente a juergas, comilonas y excesos carnales de todo tipo era el bálsamo reparador de los intransigentes fanatismos para este campeón del humanismo renacentista, Ntro. Sr. Gargantúa, que acabó fundando la abadía mixta de Thélème (en griego, de la tranquilidad) con la única regla de “haz lo que quieras”."

ÁRBOLES EN BILBAO. 2016

$
0
0







  Los árboles son elementos totalmente integrados en el paisaje urbano de Bilbao y conviven con una ciudadanía que los cuida y aprecia.

  Tilos, plátanos, castaños de indias, hayas, arces, laureles, tejos... son las especies más habituales, de una población compuesta por 34.000 unidades, la mitad de ellas autóctonas, que se encuentran a lo largo de toda la Villa, 14.000 en calles y plazas y 20.000 en parques y jardines.

  Entre los lugares más frecuentados están los parques de Doña Casilda, Etxebarria, Europa y Bidarte, los jardines de Albia , el Arenal y la Misericordia, la plaza de Moyua y la Gran Vía.
  En todos ellos es habitual encontrarnos con ejemplares centenarios. 
  
  El Área de obras y servicios del Ayuntamiento de Bilbao, encargado de su conservación y mantenimiento, está elaborando un mapa de riesgo, con la ubicación e historial de todas las unidades. 
  Está previsto también pasar de plantar 300 árboles anualmente, a 800 y así se podrá aumentar la población aparte de reponer los que por diferentes motivos ha habido que talar.

  Como radioyente del programa: "El bosque habitado", del Biólogo y Botánico Francis Halle, me satisface esta relación entre Bilbao y su "bosque urbano". 

ESCULTURA HIPERREALISTA 1973-2016. MUSEO DE BELLAS ARTES. 7 JUN 16/ 26 SEPT 16. BILBAO

$
0
0






    Hasta el lunes 26 de Septiembre de 2016, tenemos en el Museo de bellas Artes de Bilbao, la exposición “Escultura Hiperrealista 1973-2016”.

    Desde el inicio de la muestra, que en un principio estaba anunciada el 7 de Junio y que abrió el 20 de Julio trás 41 días de huelga, la sala ha permanecido repleta de público, que no se ha querido perder tan especial conjunto escultórico, dejando uno de los "records" de entrada que registra el Museo.

    En palabras del Museo de Bellas Artes:
    “Escultura hiperrealista 1973-2016 reúne en la sala BBK del museo una selección de 34 esculturas realizadas por los 26 artistas más representativos del movimiento. Es la primera exposición organizada con el propósito de mostrar una revisión profunda de la figuración humana a lo largo de los más de cincuenta años de existencia del hiperrealismo”.

    Desde las décadas de 1960 y 1970 diversos escultores se interesaron por una forma de realismo basada en la representación vívida y fidedigna de la figura humana. A través del uso de técnicas tradicionales, como el modelado, el fundido y la pintura, recrearon el cuerpo según diversas aproximaciones, pero con el objetivo común de crear una interpretación del realismo figurativo en clave contemporánea. “


(Fotos 2, 3 y 4 : Museo de Bellas Artes de Bilbao)

FRANCIS BACON: DE PICASSO A VELÁZQUEZ. 30 SEPT 16/ 8 ENE 17. GUGGENHEIM BILBAO.

$
0
0




    Desde el 30 de Septiembre de 2016 al 8 de Enero del 2017, tiene lugar en el Museo Guggenheim Bilbao la muestra del pintor Francis Bacon: "de Picasso a Velázquez", teniendo como comisario a Martin Harrison.

   En palabras del Múseo bilbaíno:
   "Francis Bacon: de Picasso a Velázquez muestra una selección de cincuenta pinturas que se cuentan entre las más importantes y atractivas de Francis Bacon (Dublín, 1909─Madrid, 1992), junto a una treintena de obras de distintos maestros clásicos y modernos que influyeron en su carrera. 
   La exposición, que incluye muchos trabajos de Bacon que apenas se han exhibido en público previamente, pretende profundizar en la impronta que las culturas francesa y española dejaron en la producción de este artista británico nacido en Irlanda, ferviente francófilo y gran conocedor del arte de grandes maestros españoles, como Velázquez."

  Recorriendo las distintas salas en las que se úbica la exposición, vamos entrando en el mundo personal del pintor, con amplias referencias a la crueldad, la violencia, la censura que el también conoció como homosexual, el poder, la guerra mundial... todo ello está presente en su obra, en la que su particular filosofía vital y sus encuadres, le permiten matizar de forma singular su perspectiva.

   También es mencionable el hecho de que se apoyase en fotografías para realizar sus cuadros, muchas de ellas del fotógrafo Eadweard Muybridge.

 Un atrayente motivo para acercarse a contemplar la obra de este emblemático artista, que describía así su labor: "acaso algún día logre capturar un instante en toda su violencia y toda su belleza". 

(Fotos 2 y 3 : Internet)

 

DERECHOS CULTURALES Y GRUPOS VULNERABLES. 7 Y 8 NOVIEMBRE 2016. UNESCOETXEA. BILBAO.

$
0
0




  Organizado por Unesco Etxea, Centro Unesco del País Vasco y la Universidad de Deusto, tendrá lugar en Bilbao el Seminario “Derechos Culturales y grupos vulnerables”, durante los días 7 y 8 de Noviembre de 2016, de 15h a 17.30h.

  En Bilbao se podrá asistir a estas charlas en  la Sala Ellacuría del CRAI de la Universidad de Deusto, donde tendrán lugar por videoconferencia.

  Con estas palabras describen estas jornadas los organizadores:

  "La cultura es pilar fundamental del desarrollo social y económico de las sociedades.
  
   Su contribución al diálogo y al entendimiento mutuo; a la cohesión social; a la regeneración de espacios en las grandes ciudades; a la agricultura sostenible; a la mitigación de riesgos provocados por el cambio climático; a la generación de empleo; a la innovación; a la igualdad de género y a la puesta en valor de los conocimientos y prácticas de los grupos más vulnerables es una realidad incuestionable. 

  Este evento pretende avanzar en la comprensión y la clarificación del contenido de los derechos culturales, considerados parte integrante de los derechos humanos. Para ello contaremos con varias personas expertas que nos acercarán a esta realidad cuando se trata de grupos vulnerables." 

    Entre los ponentes estarán: Arantzazu Acha (Dirección Unesco Etxea), Francisco Gómez (Especialista de programa Cultura Unesco), Felipe Gómez (Instituto de Derechos Humanos Padre Arrupe de la Universidad de Deusto),  Beatriz Barreiro (Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid), Maider Maraña (Cátedra Unesco de Paisajes culturales y patrimonio de la Universidad del País Vasco).

 Enhorabuena por esta interesante propuesta.



XX ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN VICENTE FERRER. 9 NOVIEMBRE 2016. BILBAO

$
0
0




   El miércoles 9 de Noviembre, la Fundación Vicente Ferrer te invita a la celebración de su XX Aniversario en España, en India lleva trabajando desde 1969, que tendrá lugar en  el Paraninfo de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, calle Abandoibarra 3  Bilbao.

   El acto contará con la presencia de Anna Ferrer, Presidenta de la Fundación. 

   Se hará un balance de los logros conseguidos a lo largo de estos años con el fin de erradicar la pobreza extrema en la India y apoyar a los colectivos más vulnerables, gracias a todos sus colaboradores.
  Todo ello estará presentado por África Baeta  (habrá interpretación de lengua de signos). 
  Contará también con la participación musical de Kepa Junkera, y de testimonios de personas vinculadas a la organización.

   Tuve la ocasión hace años, de estar personalmente con Anna Ferrer en la fundación “Vicente Ferrer”, en la localidad de Anantapur en India y conocer de cerca la inmensa labor de lucha contra la pobreza en aquella desfavorecida región.

III JORNADA CIENTÍFICA Y DE INNOVACIÓN. OSI BILBAO - BASURTO. OSAKIDETZA. 17 NOVIEMBRE 2016. BILBAO

$
0
0



  El jueves, 17 de noviembre de 2016 se celebrará en el Aula Magna de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao, la III Jornada Científica y de Innovación - OSI Bilbao-Basurto de Osakidetza.

 Estas son sus características, en palabras de la Comisión de Formación Continuada de la Osi Bilbao-Basurto:

 "Esta Jornada, encuadrada dentro de la XXII Semana Europea de la Gestión Avanzada, está dirigida a compartir las buenas prácticas, apoyando la divulgación científica con el reconocimiento del esfuerzo e implicación de las personas de la Organización. Todos los perfiles profesionales están invitados a participar".

  Los temas de esta III edición son:

   Presentación y Apertura. Dra. Michol González Torres. Directora Gerente. OSI Bilbao - Basurto. 

“Observatorio de Vigilancia Competitiva”. Dr. Antxon Apezetxea Celaya. Jefe de Servicio de la Unidad de Calidad, Investigación, Comunicación, Innovación y Medio Ambiente. OSI Bilbao - Basurto. 

 “Educando para no caerse: Una experiencia en Atención Primaria”. Dña. Nagore Puertas Rotaetxe. Responsable de Enfermería UAP Zurbaran. OSI Bilbao - Basurto.  

“Programa de optimización del uso de antimicrobianos (PROA): Un programa de todos y para todos”. Dra. Mª Carmen González Serrano. Médico Adjunto Servicio Cirugía General y Aparato Digestivo . OSI Bilbao - Basurto. 

 “Control de accesos y visitas en Urgencias “. D. Jon Barainca Guarrochena. Supervisor del Servicio de Urgencias Hospitalarias. OSI Bilbao - Basurto.

  “Sumamos Excelencia en la gestión del dolor”. Dña. Ascensión Rodríguez Molinuevo. Coordinadora de Organización, Docencia e Investigación de la Dirección de Enfermería. OSI Bilbao Basurto. 

 “Construyendo futuro con sus protagonistas: Participación Ciudadana“. Dña. Nuria Pascual Martínez. Innovación Organizativa y de Gestión. BIOEF. Dra. Aranzazu Gonzalo García. Directora de Integración. OSI Bilbao - Basurto. 

  Reconocimiento a Profesionales implicados en Investigación y Divulgación Científica de la OSI Bilbao - Basurto. 

 Clausura de III Jornada Científica y de Innovación OSI Bilbao - Basurto. Dra. Amaia Ruiz Etxebarria. Directora Médico. OSI Bilbao - Basurto.


Enhorabuena a la Comisión de Formación Continuada de la OSI Bilbao -Basurto.

ZINEXIT. VII EDICIÓN. 14 – 17 NOVIEMBRE 2016. ALHÓNDIGA BILBAO - AZKUNA ZENTROA. BILBAO.

$
0
0






 Estos días, tiene lugar en Bilbao, la muestra cinematográfica Zinexit.

Para saber algo más de lo que allí podemos ver, me puse en contacto con Itziar Villamandos, del departamento de prensa, para que relatase a “Bilbao: Desde dentro” las características de  este evento, y así me dijo:


"Del 14 al 17 de noviembre, Zinexit ofrecerá el estreno de cuatro películas de otras tantas nacionalidades que comparten una mirada común sobre cómo afrontan las mujeres los conflictos y la realidad social, visibilizando su labor en favor de la convivencia e impulsando su empoderamiento. 

  Todas las películas se proyectarán en los cines Golem de Azkuna Zentroa (Alhóndiga Bilbao), a las 19:30 horas y después, habrá coloquios abiertos al público con protagonistas y personas invitadas. 

  La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo disponible, aunque es necesario recogerla en taquilla.

Monika Hernando, directora de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno vasco, señala que a través de las películas seleccionadas para esta edición, se quiere “poner en valor el papel de las mujeres en la construcción de la paz, en la defensa de los derechos humanos, en la transmisión de los valores y la cultura”.
   En definitiva se trata de “contribuir a visibilizar el papel fundamental de las mujeres en cualquier situación de la vida, y especialmente en los contextos adversos”, ha añadido.

   El programa, que visibiliza y destaca el valor de las mujeres, se cerrará con el estreno absoluto del documental vasco “Ama, nora goaz?”, que destapa la terrible historia de las mujeres que fueron expulsadas de sus hogares durante la Guerra Civil  

  Zinexit amplía su espectro en esta edición y por primera vez llevará su programación a otros cuatro municipios: Barakaldo, Basauri, Sestao y Vitoria-Gasteiz 

   Además, el día 15 de noviembre escolares de Primaria disfrutarán de Zinexit Eskola; y los días 16 y 17, se proyectará la película “Mustang” para estudiantes de ESO dentro del programa BOSA!, en colaboración con el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Bilbao".

Gracias por tu amabilidad Itziar.

*(Imágenes: Itziar Villamandos)

"2016 d.C. EL PALEOLÍTICO". 02 NOVIEMBRE 2016 - 29 ENERO 2017. SALA REKALDE. BILBAO.

$
0
0



  En la Sala Rekalde de Bilbao, creada en 1991 por la Diputación Foral de Bizkaia, encontramos estos días y hasta el 29 de Enero de 2017, una interesante propuesta “Paleolitioa d.c. 2016”  (“2016 d.c. el paleolítico”).

  Este evento nos acerca a la fusión entre las simbologías que subyacen en diferentes épocas de la humanidad, creando un sugerente marco al espectador. 
  Casi un guiño entre lo presimbólico y lo simbólico.

   En palabras de sus organizadores:

  "La creatividad es el rasgo esencial de la naturaleza humana. La fuerza que ha permitido su adaptación al medio geográfico y el motor que ha servido para avanzar ante las adversidades, convirtiéndolas en oportunidades.

   Durante su evolución, a partir de sus vivencias más cotidianas, una de las características exclusivas del ser humano es la capacidad simbólica para crear arte. En este sentido, cada vez nos encontramos con expresiones artísticas más antiguas. Los colectivos humanos han expresado sus vivencias, sueños o temores pintando o grabando sobre sus cuerpos, enseres o en las paredes de las cuevas.

   Este arte paleolítico también está presente en las cavernas de Bizkaia. Desde hace unos pocos años, la colaboración y el trabajo conjunto de instituciones, arqueólogos y espeleólogos han contribuido a la recuperación y estudio de un conjunto extenso de cuevas con arte prehistórico. A la nómina clásica de las cuevas de Ventalaperra (Karrantza), Santimamiñe (Kortezubi) y Arenaza (Galdames), se han añadido recientemente las cavidades de El Rincón (Karrantza), Askondo (Mañaria), Atxurra (Berritua), Lumentxa, Armintxe (Lekeitio) o Morgota (Kortezubi) por citar solo las más representativas.

   En esta exposición se muestra el trabajo realizado y sus resultados. Apoyados en las nuevas tecnologías se experimenta con la creatividad al relacionar el arte paleolítico, en soportes del siglo XXI, con las creaciones más recientes presentadas sobre bases tradicionales. Un guiño desde el pasado a la contemporaneidad."

   Un placer visitar este Paleolítico 2016.


"HAIZE BERRIA". ASOCIACIÓN MUJERES VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GENERO. AINHOA MALAXETXEBARRIA. BILBAO.

$
0
0


Se acerca esta simbólica fecha del 25 N: Día de la violencia contra las mujeres.

Bilbao es una ciudad especialmente sensible con este problema.

Una de las  asociaciones que existen en Bilbao, de ayuda a las víctimas de esta violencia es : “Haize Berria” , y entre sus estatutos  figuran las siguientes finalidades:

  Auxiliar y apoyar a todas las víctimas de violencia de género, así como sensibilizar a la sociedad sobre sus problemas y posturas. 
  Colaborar y cooperar con todas aquellas entidades que desarrollen actividades que redunden en beneficio de las víctimas de violencia de género. 
  Participar y/o realizar actos públicos, conferencias, seminarios y demás eventos permitidos por las leyes, que contribuyan a fomentar el reconocimiento social, material y humano de las víctimas de violencia de género. 
  Participar, defendiendo los intereses de las víctimas de violencia de género en los foros sociales, políticos y económicos donde se toman las decisiones que afectan a nuestros intereses que empoderan a las mujeres y nos dotan de igualdad real.

Me puse en contacto con Ainhoa Malaxetxebarria, una de las componentes de la  asociación  “Haize Berria” , para saber algo más sobre como se desarrolla actualmente su actividad y esto me dijo:

 "En torno al 25 N, estamos un poco defraudadas. 
  No es bueno que exista solo esa fecha. 
  Parece que quisiera relegarse a un solo día toda la actividad necesaria  y esto no debiera de ser así, ese 25 N tienen que serlo necesariamente  todos los días del año.
  
  Queda mucho por hacer y  ocurre que en ese día si que nos llama mucha gente y nos piden información, y el resto del año nada… silencio total, y así no puede ser.
  En ese aspecto es mi desacuerdo y ojalá  esto cambie y deje de ser una anécdota en el calendario.
  Hay tanto por hacer".

  Gracias Ainhoa.


*(Foto de Ainhoa: Internet)

25 N. POESÍA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES. BILBAO

$
0
0



  Dentro de los actos que anualmente se realizan en Bilbao llegando el 25N, tenemos esta: “Poesía contra la Violencia hacia las Mujeres”, que es la  aportación de las Tertulias Poéticas de los Martes en Bilbao al ‘Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres’, con el firme propósito de revindicar la trascendental importancia que la contraposición de la ternura poética debe tener para poder ganar esta lucha.

  El evento se desarrolló en torno a algo magistralmente expuesto por el médico lucense, padre de la medicina psicosomática y miembro de la Real Academia Española, Juan Rof Carballo (1905 - 1994), en su ensayo ‘Violencia y Ternura’, repetidamente editado por Espasa, en el que propugna la propagación de la ternura frente a los métodos educativos agresivos que lastran nuestra sociedad.

  Presentada por la contertulia: Manoli López, tuvo lugar este acto a las 19:30h de la tarde del martes 22 de noviembre, en el Centro Cívico ‘La Bolsa’, calle Pelota nº 10, del  Casco Viejo, 

Y en el mismo consecuentemente , tuvo lugar  la recitación de poemas en los que se refleje, tanto la clara oposición a la violencia hacia las mujeres, como la decidida defensa de la revolucionaria eficacia de la ternura, siendo el hilo conductor de la jornada 909  y novena sesión del 26º ciclo de las Tertulias Poéticas de los Martes en Bilbao, herederas de las míticas ‘Tertulias Poéticas de los Martes en el Café Boulevard’,  que la Asociación Artística Vizcaína viene convocando desde 1992 y siempre con entrada libre.

*(Imágenes: Asociación Artística Vizcaína)

25 N. "PREVENCIÓN DE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA". ÁREA DE IGUALDAD. GOIZANE MOTA. AYUNTAMIENTO DE BILBAO.

$
0
0






  En Bilbao hay mucha actividad en todo lo relacionado con la Igualdad y la Violencia de Género, a lo largo del año. 
   El día 25 de Noviembre es una fecha marcada en el calendario mundial en la que divulgar y hacer público el conjunto de trabajos que componen ese esfuerzo.

  Me puse en contacto con Goizane Mota, del Programa de Mujeres Inmigrantes, del Area de Igualdad, del Ayuntamiento de Bilbao, para que me dijera unas palabras sobre como se vive en Bilbao la Prevención de la  Mutilación Genital Femenina y que labor desarrolla el Ayuntamiento en ella. 
  Y esto me dijo: 


"En Bilbao viven 968 mujeres y niñas de los países africanos afectados por la ablación. Esta practica no la llevan adelante por causar daño, todo lo contrario, la hacen porque sus niñas puedan integrarse normalizadamente en su conjunto social.

  Estas mujeres dentro de Bilbao se alojan básicamente en los distritos de Ibaiondo y Rekalde.
Lo que hacemos es formar profesionales estratégicos de intervención directa, tanto sanitarios, sociales o agentes de igualdad.

  Las medidas de protocolos mas comunes están articulados con la OSI Bilbao-Basurto de Osakidetza, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, La Diputación de Bizkaia en sus áreas de infancia y mujer, y el Ayuntamiento de Bilbao en Salud Escolar y Servicios Sociales, a través de una Comisión Interinstitucional de la que soy coordinadora.

  Formamos agentes de Salud y Prevención, en total 60 agentes, de los cuales este año por primera vez 8 son hombres, entre las personas afectadas que nos envían los diversos profesionales. 

  Estos agentes han llegado a informar a unas 500 personas, varias de ellas en sus países de origen, asumiendo así cierta responsabilidad con las generaciones futuras.

  Se trata de generar una sensibilización, de poder hablar abiertamente del tema, de cómo plantearse la relación social con su entorno, para ello damos herramientas a las familias, formación, les facilitamos un compromiso preventivo para lo que ellos puedan hacer.

  El programa integral en Bilbao, para la mutilación genital femenina, se basa en el protocolo interinstitucional y la formación de agentes y profesionales en esta materia.

  Es muy importante no perder de vista el enfoque de género e intercultural. 
  Entender que es una práctica de violencia de género y que debe verse como una desigualdad entre el hecho de ser mujer y de ser hombre, y  entender también el enfoque intercultural que permita una adaptación de los diversos hábitos y pautas que tienen estas culturas.

   Las culturas cambian cuando se le dan las herramientas para hacerlo."

Gracias Goizane.

(Foto de Goizane: Internet)

“AMETS NAGUSIA, EL SUEÑO QUE SE CONVIRTIÓ EN FIESTA”. BILBOKO KOMPARTSAK”. 8 NOVIEMBRE 2016. TEATRO ARRIAGA. BILBAO

$
0
0






  El día 8 de Noviembre, a las 8 de la tarde, tuvo lugar en el teatro Arriaga de Bilbao, la presentación del reportaje “Amets Nagusia, el sueño se convirtió en fiesta”.

  Una cita importante, rememorando los orígenes, de todos aquellos que cada año se sumergen en la actividad de la “Aste Nagusia” Bilbaína.
  Acompaño estas líneas de las imágenes de diversas txupineras y pregoneras, que han pasado estos últimos años por "Bilbao: Desde dentro".


  Así fue la presentación en palabras de Bilboko Kompartsak:

  Bilboko Konpartsak ha viajado a los orígenes de la Aste Nagusia, allá por 1978, produciendo el documental “Amets Nagusia, el sueño se convirtió en fiesta”, que estrenó,  el martes 8 de Noviembre, en el Teatro Arriaga.

  Entre los asistentes al evento se encuentraban Txupineras y Pregoneros/as históricos, miembros de la Comisión Mixta de Fiestas y más de 500 konpartsakides de las 29 comparsas que en este momento configuran la federación de comparsas. 
  Hoy en día, la Comisión Mixta de Fiestas está integrada por todas las fuerzas políticas del Ayuntamiento, Bilboko Konpartsak, la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo y FEKOOR (Personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia).

  Mercè Cortina-Oriol y Fernando García Regidor, comparsero y comparsera que han asumido las labores de dirección del documental lo presentan así:
  “desde Bilboko Konpartsak hemos querido recuperar la memoria histórica de aquella época, haciendo un viaje a las raíces de una Aste Nagusia que surgió del movimiento popular”.

  Según se recoge en los créditos del documental, aunque a estas alturas parezca increíble, hubo un tiempo en que no había Aste Nagusia. Un tiempo en que Bilbao en agosto era un lugar inhóspito, una villa desierta y fantasmagórica de la que todo el que podía escapaba sin mirar atrás.

  La larga dictadura de Franco había sido muy efectiva a la hora de extender un deprimente manto gris plomo que cubría todos los aspectos de la vida ciudadana, también el festivo.
Pero en 1978 pasó algo. Algunas personas llenas de colores decidieron que había llegado el momento de repintar la realidad, así que se organizaron y sin pedir permiso a nadie, se pusieron manos a la obra.

  Este documental ha querido contar la historia de aquellos peculiares inicios de la Aste Nagusia que hoy conocemos. Quiere también homenajear a todas aquellas personas que, con su entrega desinteresada, demostraron cómo desde la participación ciudadana y la autogestión, sin necesidad de ninguna autoridad, una sociedad es capaz de hacer cosas absolutamente maravillosas.

  ¡¡Por todas ellas!!.


*( para ver el reportaje:https://www.youtube.com/watch?v=6A3Z8JEm-9Q)

DR: KEPA LIZARRAGA. PRESENTACIÓN LIBRO: "TUBERCULOSIS".COLEGIO DE MÉDICOS. BILBAO.

$
0
0




   El día 29 de Noviembre de 2016, a las 7 de la tarde, asistí a presentación en la "Sala Areilza" del colegio de Médicos de Bilbao, del libro: "Tuberculosis".

   Uno de los artífices del mismo es el Dr. Kepa Lizarraga, autor de la tesina sobre el Dr. Ledo, creador del conocido dispensario antituberculoso de Bilbao.

  Tuve la ocasión de estar con el y que me hablara del recorrido de la exposición de la que el es colaborador y comisario: "Tuberculosis", origen del libro que posteriormente se ha publicadoy presentado.
 Esto me dijo:

  "El Dispensario Ledo se inauguró el 17 mayo de 1915, cien años después el lunes 18 de Mayo de 2015, hemos querido abrir las puertas de una exposición conmemorativa y lo hicimos en el Museo Vasco de la Historia de la Medicina y de la Ciencia "José Luís Goti", que se encuentra en el Campus de la EHU/UPV de Leioa en Bizkaia. 

  Posteriormente hemos llevado esta muestra el 18 de Septiembre de 2015 a la Biblioteca de la Diputación Foral de Bizkaia en Bilbao,  el 4 de Abril de 2016 al Campus de Vitoria y  el 23 de Mayo de 2016 al Campus de Donostia.
  Ahora estamos buscando nuevos destinos.

  La exposición consta de seis paneles y explica la difusión de esta enfermedad desde la prehistoria hasta la actualidad.

José Ramón Gurpegui y Begoña Madarieta han hecho una revisión histórica de la enfermedad, desde la primera descripción de la ‘tisis' en el Corpus Hipocraticum, hasta el descubrimiento del microorganismo responsable por Robert Koch en 1882. 
  Todos los objetos médicos utilizados para el diagnóstico y el tratamiento, rayos X, broncoscopios, neumotórax, etc., pertenecen a los fondos del museo y algunos de ellos se exponen al público.

   Tiene especial relevancia la lucha contra esta enfermedad en Bilbao, concretamente la que realizó el Dr. Ledo, con la historia de el conocido Dispensario que llevó su nombre.
  El Dispensario Antituberculoso Ledo fue creado hace un siglo, ampliado en 1943 y desaparecido en 2008 ".

  Durante la entrevista tuve la ocasión de tener en mis manos la tesina que el realizó, sobre el Dr. Ledo y su lucha contra esta pandemia, y el honor de conocer que una de mis fotografías del Dispensario, aparece en este libro.

  Gracias por todo Kepa.

*(Fotografía de Kepa Lizarraga: Internet)

"VOLVERSE OTOÑO". RAFA REDONDO. IPAR HAIZEA. BILBAO.

$
0
0



  Me puse en contacto con Rafa Redondo,  solicitándole poder publicar en "Bilbao: Desde dentro", este texto que ha escrito para la Asociación Ipar Haizea de Bilbao, y me dijo: "adelante".
  Aquí os lo participo.: 


  "Volverse Otoño".

  Escribo en otoño. A mis setenta y cinco años vivo esta estación como el atardecer de mi atardecer; también, y sobre todo, de un sentido renacer. 

  Otoño, primavera interior. Bienvenido seas tú, mi caro otoño, tiempo extraño al tiempo; el que nos lleva a la interior morada de la creación, mientras todo exterior suena a demolición. Todo en otoño es volver a la raíz, al secreto resuello de la hoguera encendida en los adentros…

  Ahora es otoño. Todo vegetal, arbusto o árbol, ahora se entierra, se introvierte en el silencio de su inaudible latido. Y el ser humano también se vuelve otoño, testigo de su propia muerte y de su nueva vida. Tal es la lección de la savia sagrada que fertiliza el corazón de  las estaciones. La vida, se repliega en la madre tierra, aguarda en silenciosa espera el brotar perenne de encendida luz y  primavera.

  Ahora es otoño; nos toca serlo, y ser otoño, en las circunstancias que vivimos, no es  asunto de  mera climatología. Ahora, la vida, tan hospitalaria y receptiva, se congrega y nos congrega en el fondo de su Fondo. Una estación austera y desprendida como el amarillear de las copas de los chopos, que se desnudan progresivamente de sus hojas. Hora de transformación de la raíz hasta la copa.

  Ahora es otoño. La vida ha quedado enterrada, sin el mínimo sudario que cubra su desnudez. Pero su gran fuerza, alojada en las entrañas de la embarrada tierra, latente e incendiaria, alimenta la semilla que hará reventar la propia muerte, y  la falsa conciencia que a modo de fortaleza hemos forjado. Horas de derribo y de limpieza.

  Ahora es otoño. Hora de saber des-prenderse  como las hojas y des-aferrarse de los miedos con que los poderosos, apelando a tu inexistente seguridad, te acosan, y  amedrentan. Ante ellos solo cabe la  silenciosa respuesta de quien, aupado en la fuerza de  su fragilidad, mantiene el cuidado de aprender a soltarse del miedo y la amenaza incapaces de derribar tu interior castillo.  

  Urge saber vivir desposeído, y de esa forma poder afrontar las amenazas de los insaciables fabricantes de mortajas. Urges saber caer. Y saber volar sobre los lomos de los escorpiones. Como las desprendidas  y confiadas hojas. Tal es nuestra fuerza.

  Ahora es otoño. Época de aprender la sagrada danza de la reseca hojarasca,  de  saber besar el suelo sin humillarse, de aprender a bailar sobre nuestras propias raíces, tan ajenas al volátil Dios Mercado. Será preciso saber vivir sin nada, o buscar un  rehabilitador que nos adiestre a no endeudarnos con los verdugos que todo lo calculan y cuentan, aunque también ellos tengan sus días contados. 

  Y conviene aprender a caer y levantarse sin dolor, a desprenderse del anzuelo que desde siglos nos sujeta al sinsentido de la patología de la normalidad. Una transformación de dentro afuera, no al revés. Un cambio de casa, no solo de muebles. Un nuevo modo de sentirse especie humana.

  Casi nadie sabe en qué consiste eso de saber caer, pero hoy nos toca aprender los movimientos de bajada. Y nos da  miedo.

  Mas el pánico es rentable para la eterna minoría, el miedo paraliza al frágil yo, pero las hojas, confiadas, nos enseñan a desprenderse de su temporal cobijo. Saben de una Unidad no globalizada, comprenden que existe otra conciencia, otro modo de vida, otro modo de ser acorde con las raíces el Ser.

  Las hojas, sabiendo morir,  son maestras de la vida; saben mucho: nos enseñan a  olvidar el árbol que les dio seguridad,  enseñan  confianza y valor más allá de la vida y de la muerte. Nos invitan a ser sin poseer.  Y algo fundamental: ellas son el símbolo y germen de una nueva conciencia, primavera que anuncia el derrumbe de un viejo torreón pensado inamovible. Es la voz de la vida, de la Vida que habla en la realidad que ves, en la naturaleza desprendida…  

  Rafa Redondo.


*(Foto de Rafa Redondo: Facebook)


ILUMINACIÓN DE NAVIDAD EN BILBAO. DICIEMBRE 2016.

$
0
0



                                   


    Bilbao se ilumina de Navidad un año más.
    Llegando este Diciembre de 2016, podemos pasear por sus calles especialmente decoradas,  para estos días mas cortos del año.
    Vamos a realizar un paseo desde el teatro Arriaga, en el arenal bilbaino, cruzando la ría llegamos a la plaza circular, para internarnos por la Gran Vía de Don Diego Lopez de Haro, hasta llegar a la plaza de Moyua.
    Desde allí podemos continuar el resto de la Gran Vía y posteriormente internarnos en Indautxu.
     Durante el recorrido podremos vernos envueltos en este atractivo despliegue de luz y color.

PAUL CELAN “EL POETA DE AUSCHWITZ”. TERTULIA POÉTICA DE LOS MARTES. 8 NOVIEMBRE 2016. BILBAO

$
0
0


  Presentada por Germán Echevarría, y dedicada a Paul Celan,  transcurrió la jornada 907, del 26 Ciclo de las Tertulias Poéticas de los Martes en Bilbao,herederas de las míticas ‘Tertulias Poéticas  del Café Boulevard’, que la Asociación Artística Vizcaína viene convocando desde 1992 y siempre con entrada libre.
  Así nos hace una introducción  a este poeta: Marino Montero, ‘socio colaborador’ de la Asociación Artística Vizcaína

"Paul Celan (1920 - 1970), el reconocido autor de ‘Todesfuge’, traducido como ‘Muerte en fuga ‘o ‘Fuga de la muerte’, una descripción “poética”, si así cabe decirlo, del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau en la que sigue la estructura musical de la fuga,
   Intrincada vida y obra de este gran poeta de origen judío, nacido en Rumanía y nacionalizado francés, en cuya capital se suicidó arrojándose al Sena, que vivió en numerosas lugares de  casi toda Europa e incluso estuvo en España con las ‘Brigadas Internacionales’, que poesía una extensa cultura filosófica y dominaba varias lenguas, en las que hizo brillantes traducciones de prestigiados autores, y que está considerado como el mejor lírico en lengua alemana de la posguerra."
  Gracias Marino.

(Imágenes: Marino Montero)
Viewing all 66 articles
Browse latest View live